domingo, 17 de abril de 2011

DIAGUITAS

Zona geográfica: Noroeste argentino: se distribuyeron a lo largo del Valle Calchaquí de Salta, Tucumán donde se asentaron en el Valle Santa María , Catamarca, La Rioja y norte de San Juan.



Vestimenta: Utilizaban la típica “camiseta”. El material con el que estaba confeccionada era lana tejida y muchas veces contenía adornos geométricos. En las mujeres, los colores de sus vestidos eran llamativos para las solteras, no así en las que habían contraído matrimonio, quienes usaban tonos más apagados. El calzado lo constituía la altamente difundida “ojota”, realizada de cuero. Plumas, huesos, piedras, metales como cobre y el bronce, el oro, fueron los materiales predilectos para sus adornos: prendedores y aros, vinchas y coloridas pecheras.

 

Desarrollo tecnológico: En estos valles hubo un buen desarrollo de la agricultura con variada producción como el maíz, frijoles, algodón, papa, quínoa y buen desarrollo de tecnología para irrigar, mediante acequias y canales artificiales. El agua la obtenían de los ríos (primavera) y de la lluvia (invierno). Cabe señalar que las precipitaciones eran mucho mayor que la actual. El territorio diaguita no era un desierto, sino que una estepa, de matorrales, e incluso algunos bosques.
Por medio de una tecnología agraria, los Diaguitas lograron arrancarle a sus áridas tierras, cosechas de maíz, zapallo, porotos y papas.

Arquitectura: Hemos hecho anteriormente, algunas referencias al tipo de vivienda que construyeron los pobladores del noroeste, recalcando que sus casas fueron de piedra, con paredes de pircas secas o de barro amasado. En líneas generales, su planta era rectangular y el techo un sólido armazón plano construido con vigas y tablones de cardón recubiertas de cañas, al que se le agregaba un cuadriculado de materia vegetal sobre el que se echaba una capa de barro amasado, mezclado con paja y otras sustancias, construcción denominaba “techo de torta”.
 


Forma de escritura: Se decía que no conocieron la escritura y su lengua principal fue el Canaán.
En los alrededores de los lugares donde vivían, causa curiosidad la cantidad de petroglifos (petro = piedra, glifo = grabado) que se pueden hallar. Se puede marcar diferencias por los métodos en que dejaban estos mensajes, los cuales se pueden tener un suave bajorrelieve, un bajorrelieve profundo o bien, sobrerelieve. También se encontraron pictografías.


Producción literaria del pueblo
Muchas narraciones se transmitieron en forma oral entre distintas generaciones, aunque tardaron siglos en plasmarse por escrito. Se considera que uno de los primeros textos literarios, o al menos del que aún quedan registros escritos, es el Poema de Gilgamesh. Se trata de una narración que fue grabada en tablas de arcilla con escritura cuneiforme, cuya primera versión se remontaría al año 2.000 A.C.
La mayoría de los textos sumerios fueron fijados en tablillas de barro y luego se hicieron diferentes copias. Además de Gilgamesh, otros reyes que formaron parte de la literatura épica de la época fueron Enmerkar y Lugalbanda.


Una de  las leyendas importantes de la cultura diaguita, es la de "Chaya y Pujillay"
Chaya era una india jóven, que se enamorò perdidamente del Príncipe de la tribu: Pujllay, un joven alegre, pícaro y mujeriego. Ella se interno las montañas a llorar sus penas y desventuras amorosas, fue tan alto a llorar que se convirtió en nube. Desde entonces, aparecía en forma de rocio o fina lluvia.
En tanto Pujllay sabiendose culpable de la desaparicion de la joven india, sintio remordimiento y salió a buscarla. Tiempo despues, regresó la joven a la tribu con la luna de febrero.Pero el, continuó buscandolo y termino ahogando en soledad, hasta que luego, ya muy ebrio, lo sorprendio la muerte.
Ch'aya (en quichua: "Agua de Rocío") es símbolo de búsqueda del agua. Y "Pujllay", que significa: "jugar alegremente".

1 comentario:

  1. El lenguaje era el KAKAN. No "Canaan". Y el poema de Gilgamesh no tiene nada que ver aca !!!

    ResponderEliminar